viernes, 31 de diciembre de 2010

La concesión del proyecto minero Crucitas: verdades incómodas

Fuente: Llamado Urgente por el País , 31 de enero de 2010


Relacionado:


Ante aseveraciones de las máximas autoridades nacionales (Presidente de la República, artículo publicado el 15 de enero del 2010 en La Nación, y artículo en la edición anterior de Pagina Abierta del 26 de enero del 2010 suscrito por el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones), en relación a supuestos derechos adquiridos por la empresa Infinito Gold S.A. en el proyecto minero ubicado en Crucitas de Cutris de San Carlos, el Grupo Llamado Urgente por el País se permite precisar lo siguiente:

Son absolutamente falsas las afirmaciones del señor Presidente de la República en el sentido de que “la concesión minera en el proyecto Crucitas no fue otorgada por este Gobierno, ni por mi persona”, y las del señor Ministro de Ambiente en el sentido de que “13 años antes de que llegara el Dr. Oscar Arias a la Presidencia, ya la empresa había obtenido las autorizaciones necesarias para desarrollar el proyecto minero”.

Una primera concesión de explotación minera fue otorgada a Industrias Infinito S.A. mediante resolución No. 578-2001-MINAE de las 9:00 horas del 17 de diciembre de 2001. Sin embargo, la Sala Constitucional la anuló por inconstitucional, mediante el Voto No. 2004-13414 del 26 de noviembre de 2004, por violación del principio preventivo y del derecho constitucional al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado del artículo 50 de la Constitución Política, al haber sido otorgada la concesión de explotación minera sin la aprobación previa del estudio de impacto ambiental.

Esto quiere decir que al momento de asumir el Poder el Presidente Arias, el 8 de mayo de 2006, Industrias Infinito S.A. no era titular de ninguna concesión de explotación minera.

Posteriormente, ante solicitud presentada por Industrias Infinito S.A. el 30 de mayo del 2007, el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente, mediante la resolución No. 217-2008-MINAE de las 15:00 horas del 21 de abril de 2008 resolvieron como punto primero: “Otorgar la concesión de explotación minera a favor de la empresa Industrias Infinito S.A., cédula de personería jurídica N° 3-101-127121” (p. 14 de la Gaceta Oficial del 20 de mayo del 2008 antes citada). Independientemente de los vicios de nulidad que pueda tener esta resolución del 21 de abril de 2008, es claro que la concesión de explotación minera otorgada en ese acto por el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente a Industrias Infinito S.A., es una concesión nueva y distinta de la otorgada en diciembre de 2001.

Para poder otorgar esta nueva concesión de explotación minera a Industrias Infinito S.A., el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente, a través del Decreto No. 34492-MINAE del 18 de marzo de 2008, derogaron el Decreto No. 30477-MINAE del 5 de junio de 2002 que declaraba la moratoria nacional por plazo indefinido para la actividad de minería metálica de oro a cielo abierto en el territorio nacional. Sin embargo, el referido Decreto No. 34492-MINAE no entró en vigencia sino hasta la fecha de su publicación en La Gaceta No. 107 del 4 de junio del 2008, por lo que la resolución del 21 de abril de 2008, a través de la cual se otorgó la nueva concesión de explotación minera, fue emitida cuando aún estaba vigente la moratoria establecida en el Decreto No. 30477-MINAE.


Llamado Urgente por el País
(http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com)

Firmantes: Dr. Rafael Arce Mesén, Geógrafo, Docente-Investigador, UCR; M.Sc. Mario Arias Salguero, Hidrogeólogo, CIG, UCR; Dr. Allan Astorga, Geólogo, UCR; M.Sc. Javier Baltodano Aragón, Biólogo, Coeco Ceiba; Dr. Nicolas Boeglin, profesor, Facultad de Derecho, UCR; M.Sc. Rolando Castro, Abogado, CEDARENA; M.Sc. Olga Corrales, Abogada; Lic. Gabriela Cuadrado, Abogada, CEDARENA; M.Sc. Vanessa Dubois, Gestión Ambiental, FANCA/FUDEU; Dr. Rafael González Ballar, Abogado, Facultad de Derecho, UCR; M.Sc. Raúl Guevara, Abogado; Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Biólogo, Escuela Biología, UCR; Dr. Jorge Lobo Segura, Biólogo, Escuela Biología, UCR; M.Sc. Oscar Lucke, Geógrafo, Escuela de Geografía, UCR; Lic. Patricia Madrigal, Abogada, CoopeSolidar; M.Sc. Jorge Mora Portuguez, Abogado, FANCA/FUDEU; Dr. Eduard Muller, Rector, UCI; M.Sc. Mario Peña Chacón, Abogado, Facultad de Derecho, UCR; Dr. Carlos Quesada Mateo, Ingeniero Civil, CCT; Dr. Guillermo Quirós, Oceanógrafo, UNA; M.Sc. Alvaro Sagot Rodríguez, Abogado, UNA; M.Sc. Vivienne Solís Rivera, Bióloga, CoopeSolidar; M.Sc. Luis Carlos Vargas Fallas, especialista en aguas; M.Sc. Luis Villalobos, Médico Salubrista, Investigador, UCR

Más información sobre el conflicto del proyecto Crucitas

martes, 14 de diciembre de 2010

Carta a Laura Chinchilla solicitando pronunciamiento caso Crucitas

Esta es la carta a la señora Presidenta Laura Chinchilla entregada el pasado martes 14 de diciembre de 2010 en Casa Presidencial donde se solicita a la señora Presidenta un pronunciamiento claro sobre la sentencia y la acogida y el apoyo a las disposiciones de este Tribunal, comprometiéndose a velar porque se cumplan las disposiciones de la sentencia.  

Dicha carta se entregó junto con más de 20 000 (veinte mil) firmas, que junto a las anteriores 15 000 (quince mil) firmas constituyen más 35 000 (treinta y cinco mil) firmas en las cuales  muchos costarricenses de diferentes partes del país enviaron su solicitud a doña Laura Chinchilla para que derogara el decreto 34.801 MINAET, estas firmas fueron recolectadas como parte de la Campaña Nacional de Firmas que realizó el Frente Norte de Oposición a la Minería y la Coordinadora Ni una sola mina durante los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre del presente año.

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina reiteramos nuestra satisfacción con respecto a la sentencia integral dada a conocer el martes 14 de diciembre del 2010, en el que el Tribunal Contencioso Administrativo detalla la argumentación del fallo dado el 24 de noviembre  del 2010.

Extracto de la sentencia: http://vimeo.com/17871235
Video realizado por una colaboradora.



************************************************
San José, 14 de diciembre, 2010.

Lic. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República

Señora Presidenta:

Reciba de parte de la Coordinadora Ni Una Sola Mina, nuestro más atento saludo.

Como se lo expresamos en nuestra carta del 12 de octubre del 2010, durante los meses de Julio y Agosto, quienes integramos esta organización y el Frente Norte de Oposición a la Minería recorrimos la distancia que separa Casa Presidencial de Crucitas, solicitándole que derogara el decreto que declara la minería a cielo abierto en Crucitas, como un proyecto de Interés Público y Conveniencia Nacional, realizamos actividades pacíficas frente a Casa Presidencial como la Celebración a la Madre Tierra y durante todo Octubre con valientes compañeros realizamos un Ayuno indefinido que posteriormente fue declarado Huelga de hambre reiterándole esta solicitud.

Para nosotros era muy claro que una mina de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro (una de las industrias modernas más voraces y destructivas del ambiente y de las comunidades), no entra de manera alguna dentro de esa concepción de interés público y conveniencia nacional, y solamente entra dentro de una concepción de beneficio privado a costa del mal de todo un pueblo.

Por esto representando el 90% de la población nacional que rechaza el proyecto minero, las personas que caminamos, hicimos silencio, recogimos firmas y ayunamos le solicitamos vehementemente que derogara el decreto 34.801 MINAET, que sin fundamento técnico ni científico, declaraba de interés público y conveniencia nacional el proyecto de minería de oro a cielo abierto en Crucitas de San Carlos.

Sin embargo nuestra voz nunca fue escuchada por su persona y fue el Tribunal Contencioso Administrativo quién resolvió entre otros aspectos, los siguientes: 
  1. 1.    Cancelar la concesión a la empresa canadiense Infinito Infinito S.A. (IISA).
  2. 2.    Que la Fiscalía analice abrir un proceso en contra de las personas que irresponsablemente estuvieron vinculados a la entrega de los permisos a la empresa; entre ellos: Oscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Sandra Arredondo Li, Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla y Arnoldo Rudín Arias.
  3. 3.    Condenar al Estado, al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y a Industrias Infinito (IISA) a la reparación integral de los daños ambientales.
  4. 4.    Declarar NULO el Decreto 34801- MINAET.
Ante esto, solamente le solicitamos un pronunciamiento claro sobre la sentencia que será leída este martes 14 de diciembre del 2010 en el TCA y la acogida y el apoyo a las disposiciones de este Tribunal, comprometiéndose a velar porque se cumplan las disposiciones de la sentencia.  

Esta carta la acompañamos con miles de firmas de personas de diferentes partes del país que en su momento también le solicitaron derogar el decreto 34.801 MINAET.

Con todo respeto,
Coordinadora Ni Una Sola Mina

lunes, 13 de diciembre de 2010

Crucitas: Lectura Integral de la Sentencia

Mañana martes 14 de diciembre a partir de las 9 am., los jueces leerán la sentencia integral del Juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo, de la demanda contra Industrias Infinito S.A. y el Gobierno Costarricense. Ya sabemos el por tanto ahora darán los detalles que los llevaron a dar este fallo y cómo es que es juicio de legalidad que no crea ninguna inseguridad jurídica sino todo lo contrario.
Por esto estamos convocando a todos los compañeros que puedan, a asistir y acompañar a los compañeros en la Sala de Juicio del Tribunal Contencioso Administrativo (Calle Blancos, Edificio donde se ubicaba la Motorola, frente a Café Dorado), la sala es pequeña pero los que no quepamos nos quedamos afuera.
Coordinadora Ni una sola mina - niunasolamina@gmail.com
Concentración para celebrar el fallo del
Juicio contra Industrias Infinito y funcionarios del Gobierno
Apoye a los abogados y
los valientes compañeros involucrados en el juicio
Fecha: Martes 14 de diciembre
Hora: A partir de las 9 am. hasta la tarde
Dónde:
Frente al Tribunal Contencioso Administrativo
(Calle Blancos, Edificio donde se ubicaba la Motorola, frente a Café Dorado)
¡¡¡¡Manifiéstese!!!!!
Llegue identificado, lleve sus carteles, candelas,
lo que quiera!!!
Fuera Infinito de Crucitas
Ni una sola mina en Costa Rica

Con respecto a la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA)


Comunicado de Prensa
Con respecto a la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA)
Coordinadora Ni Una Sola Mina 

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina manifestamos nuestra satisfacción con respecto a la sentencia dada a conocer el 24 de Noviembre del 2010 y que será dictada de manera integral mañana 14 de diciembre del 2010 a partir de las 9 am.,  en el que el TCA resolvió, entre varios aspectos, los siguientes:
1.     Cancelar la concesión a la empresa canadiense Infinito Infinito S.A. (IISA).
2.     Que la Fiscalía analice abrir un proceso en contra de las personas que irresponsablemente estuvieron vinculados a la entrega de los permisos a la empresa; entre ellos: Oscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Sandra Arredondo Li, Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla y Arnoldo Rudín Arias.
3.     Se condena al Estado, al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y a Industrias Infinito (IISA) a la reparación integral de los daños ambientales.
4.     Se ANULA el Decreto 34801- MINAET.

Disponemos:
1.     Solicitar a la Presidente Laura Chinchilla Miranda, su pronunciamiento, acogida y apoyo a las disposiciones del TCA, comprometiéndose a velar porque se cumplan las disposiciones de la sentencia;
2.     Convocar a los y las personas que apoyan esta causa a reunirse frente al Tribunal Contencioso Administrativo durante mañana 14 de diciembre del 2010, día en que se hará la lectura completa de la sentencia; a manera de evidenciar el apoyo del pueblo costarricense a esta legítima decisión de los jueces del TCA, a partir de las 9am y en adelante;
3.     Mantener la atención sobre el eventual proceso de casación que estaría solicitando la empresa Industrias Infinito, en un intento desesperado por desestimar la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo; decisión satisfactoria y de bienestar real para la mayoría de los y las costarricenses.

San José, 13 de diciembre de 2010

Cooordinadora Ni Una Sola Mina (CNUSM)
niunasolamina@gmail.com
http://niunasolamina.blogspot.com/
¡A movernos que es urgente!

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Dónde está el enemigo?

07.12.2010

compas7dic.jpgA 16 años de la muerte de Maria del Mar Cordero, Jaime Bustamante y Oscar Fallas

Por Mauricio Álvarez Mora geógrafo, docente de la UCR y ecologista “Enero del 2013. A propósito la inauguración del Parque Binacional Nicaragua-Costa Rica ‘Isla Calero’, y tras consolidar otra área en los terrenos de Industrias Infinito, la presidenta llamó a combatir a los empresarios y a las transnacionales que se aprovechan del ambiente…”.

El párrafo anterior es una ficción no tiene que ver con la realidad, espero no ser demandado por eso. Pero éste sí es real: "…por eso es que yo necesito, que en muchos casos que vamos a enfrentar, personas como ustedes, nos ayuden a levantar la voz contra algunos grupos radicales, que no quieren proteger el medio ambiente”.

Lo dijo la presidenta Laura Chinchilla en San Carlos ante la Cámara de Ganaderos, a raíz del establecimiento del área protegida en el humedal Maquenque en la Zona Norte. En la grabación se escuchan aplausos y Chinchilla prosigue su discurso diciendo que, cuando firmó el decreto de interés nacional para un mega-aeropuerto, “en (la Península de) Osa me encontré grupos radicales, que me dijeron ‘no haga el aeropuerto’, ‘no más turismo’, esos no quieren desarrollo, y esos grupos los vamos a tener que enfrentar juntos”.

Lamentablemente, hay demasiados ejemplos en la historia de personas que se han visto acalladas por amenazas o atentados, incluso asesinatos, por pensar distinto. Aunque la memoria histórica de Costa Rica no lo registre, en Costa Rica también hay ejemplos de ello.

¿Quiénes son los enemigos? Uno de esos habitantes preocupados por la firma del decreto que declara de interés público la construcción del aeropuerto de Osa es el ambientalista Carlos León quien viene realizando denuncias ambientales en la zona. León sufrió un ataque a su casa a finales de agosto, cuando desconocidos amarraron las puertas de la casa en Palmar Norte y le prendieron fuego (Diario Extra, 31-8-2010).

Este caso está en investigación y se suma a una práctica muy común en Osa, la de ataques físicos y represión de la lucha ambientalista. Todavía se recuerda el arresto de ecologistas durante una marcha pacífica en el cruce de Chacarita, en el marco de una lucha por establecer una veda forestal en Osa. Ese mismo día fue incendiada la sede policial de Rancho Quemado de Osa (La Nación, 22-2-1999). Otro incendio provocado destruyó la Asociación para el Desarrollo del Parque Marino Ballena. En esa zona ya habían tenido lugar cuatro ataques contra grupos ecologistas y funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (Minaet). En 1995 se le prendió fuego a la casa de los guardaparques (La Nación, 15-1-2006). El año pasado fue incendiada la oficina del Minaet del Área de Conservación Osa, en Palmar Norte. Las oficinas dañadas contenían expedientes sobre investigaciones de talas en zonas protegidas (La Nación, 23-4-2009). Además, vecinos de la zona recuerdan, en plena pelea por la defensa de la Fila Costeña, el incendio de expedientes dentro de la Municipalidad de Osa. El ambientalista Alcides Parajeles, quien ha denunciado sistemática­­­­­mente a madereros y autoridades en Península de Osa, fue amenazado con armas y sufrió la destrucción de su finca. Y así se podría continuar…

El hecho más trágico se da después de una larga campaña contra la instalación de un puerto astillero, cuando murieron en un incendio (cuyas causas no fueron esclarecidas satisfactoriamente por la investigación oficial) Oscar Fallas, Jaime Bustamante y María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense, el 7 de diciembre de 1994. Meses después se dio la muerte de David Maradiaga, tras una misteriosa desaparición de tres semanas.

Estos antecedentes no son los únicos; en nuestro ecológico país muchos “radicales” han sido amenazados, perseguidos, y hasta asesinados. Fueron asesinados el luchador indígena Antonio Zúñiga (1989) y Oscar Quirós, dirigente de la lucha en contra de la deforestación en Sarapiquí (1992). El activista de la Zona Sur Aquiles Rivera fue amenazado de muerte y su computadora fue sustraída de una oficina (2009). En la década pasada recibieron amenazas la escritora Ana Cristina Rossi, la periodista Patricia Sánchez, y el ingeniero forestal León González.

En abril de 1995 hubo incendios simultáneos en las viviendas del geólogo Wilfredo Rojas y de la trabajadora social Elizabeth González, que participaban de una lucha contra el relleno sanitario en Mora. Asimismo, el año pasado se le prendió fuego a la casa del dirigente comunal y defensor de las tortugas de Ostional Gilbert Rojas, luego haber sido amenazado semanas atrás con arma de fuego.

También pueden citarse las demandas por diversas causas relacionadas con la protección del ambiente, como al comunicador social de Zona Norte Marco Tulio Araya, en 2006, por parte de la minera Industrias infinito; al programa Era Verde de Canal 15; a la ecologista Marielena Fournier y al catedrático Fredy Pacheco; al líder comunal Abel Sánchez Solórzano, a la regidora del PAC Erlinda Quesada; al activista Carlos Arguedas, etc. Hasta José Lino Chaves, Jorge Bonilla y Mario Leiva, jueces del Tribunal Ambiental Administrativo del Minaet, fueron amenazados de muerte por teléfono luego de haber cerrado proyectos turísticos irregulares en las zonas costeras (AFP, 20-5-2008).

Entonces uno se pregunta… ¿somos los y las ecologistas, escritores, periodistas, pescadores, indígenas, líderes comunales, guardaparques, catedráticos, funcionarios públicos, amas de casa, universitarios, profesionales, jueces de la República y campesinos una amenaza a combatir? ¿A quién y para qué está arengando la presidenta Laura Chinchilla? ¿Por qué quiere crear un enemigo donde claramente no lo hay? Y lo fundamental: ¿Tendrá la presidenta idea de las acciones que pueden motivar sus irresponsables y desafortunadas palabras?

Fuente: Oilwatch.

Costa Rica germina en la tragedia del silencio



Escrito por Redacción
Martes 01 de Diciembre de 2009 17:06
Fernando Francia *

La muerte, todavía sin explicación, de cuatro ecologistas mancha para siempre la historia patria.

Hace quince años murieron, en su casa de habitación, tres ecologistas en un incendio. Unos meses después otro compañero, de la misma organización, apareció muerto en un parque en San José. Ninguna de las cuatro muertes fue esclarecida.

Habían ganado varias campañas, la más reciente contra la Stone Forestal, que pretendía construir un muelle astillero en Golfo dulce. Con aquella lucha se había destapado una serie de enredadas tramas empresariales y políticas en la zona.

La crónica roja tiene en sus archivos notas sobre un incendio en Guadalupe, un siete de diciembre de 1994. Aunque en algunos de los textos de la época puede leerse que se trataba de ecologistas, con alguna breve reseña sobre sus luchas y logros, no fue suficiente como para que la memoria colectiva del país guardara esa tragedia como un acto de amedrentamiento al movimiento ecologista y social.

El silencio se impuso, a pesar de un grupo de memoriosos que insiste, año tras año, en reclamarle a la historia el lugar que estos hechos merecen.

Para muchos la palabra accidente ya no puede ir asociada a un acto de tal injusticia, como fue la muerte de los ecologistas de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). Las sospechas se han ido confirmando al pasar de los años, mientras la impunidad continúa cabalgando a sus anchas.

Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jaime Bustamante y David Maradiaga eran militantes y dirigentes de la hoy extinta AECO, pero la hoja de vida de esos luchadores se extendía más allá del ecologismo.

El silencio, nuevamente, se impondría sobre la memoria y reforzaría su carácter de tragedia. Tal como rezaba un grafitti en pleno San José, ya hoy borrado por el tiempo, “San José germina en la tragedia del silencio”.


Con la gente. AECO practicaba una estrategia de lucha exitosa que combinaba el activismo, la coordinación entre organizaciones, la búsqueda de organicidad entre la comunidad, la generación de conciencia entre los pobladores que, en definitiva, le darían legitimidad a todo el proceso y el apoyo internacional.

Hoy esa estrategia es utilizada en innumerables campañas en el mundo entero, con mayor o menor eficacia, con mayores o menores resultados, pero siempre con la mística de quienes emprenden luchas desde el corazón y la razón. Desde el amor por la vida y el amor por el planeta y su gente.

La lucha de Oscar, María del Mar, Jaime y David sigue viva, porque en cientos de costarricenses su memoria está presente y porque en cada lucha ecologista de este país su legado deja huella. Una memoria que a diario se transforma en lucha porque el trabajo no está terminado.

Mientras haya injusticia social, mientras haya destrucción ambiental y mientras la desigualdad y la impunidad sigan campeando en esta sociedad y mientras el silencio siga tornándose en tragedia, alguien que haya tomado la bandera de sus manos seguirá luchando.

Protagonistas. Oscar Fallas. Dirigente, movilizador y articulador, una personalidad de gran carisma. Su huella, su enseñanza galopa hoy por cientos de personas que aprendieron con él que los sueños hay que empujarlos para que sucedan. Oscar hilaba entre el movimiento social hacia una lucha articulada, movilizadora. Su trabajo fue siempre una forma de organización desde abajo, que lograba la movilización de la gente que lograba identificarse y apropiarse de las luchas.

María del Mar Cordero. Una de las mujeres de fuego, de esas que encienden pasión y con ella emprende sus luchas y reivindicaciones. Tenía una especial forma de acompañar procesos, en donde los verdaderos protagonistas pudieran llevar adelante la búsqueda de una mejor vida, de las soluciones a su medida, colocando la participación local como uno de los valores fundamentales.

Jaime Bustamante. Soñador y poeta, maestro y motivador. Su entendimiento con los más jóvenes lo llevó a ser el mentor de una camada de muchachos y muchachas que, ya sea en Desamparados o en la zona Sur, lleva ahora su liderazgo, su poesía y su motivación dentro de sí mismos. Jaime siempre aportaba ese condimento que hacía falta para cuajar el cambio personal y colectivo.

David Maradiaga. Activista, poeta, luchador. Un incitador a la irreverencia, un escritor de futuro en cualquier copa. Logró comprometer la poesía con su lucha y su lucha con la poesía. Su risa ancha, su aguda mirada y su profundo humanismo podían echar andar cientos de motores en quien haya podido compartir algunas horas de reflexión, de poesía o de charla de trasnoche. Su ímpetu y fuerza vivaz continúan siendo inspiración para toda una generación.

*Comunicador.

[+] sobre David Maradiaga leer en Página Abierta: mo vivieron y cómo murieron
[+] Escuchar programa especial homenaje a Oscar, María del Mar, Jaime y David

Fuente: Página Abierta.

lunes, 6 de diciembre de 2010

FISCALÍA PODRÍA LLAMAR A INDAGAR A OSCAR ARIAS POR CASO CRUCITAS

Fecha: lunes, 06 diciembre 2010 02:17 p.m.
El Ministerio Público está valorando la posibilidad de llamar a indagar al expresidente de la República, Oscar Arias, por el expediente abierto en su contra el año pasado por el delito de prevaricato en el caso Crucitas.
El fiscal general, Jorge Chavarría, informó hoy que ya se reunió varias veces con los funcionarios que llevan la investigación, luego de que el Tribunal Contencioso Administrativo recomendara al Ministerio Público abrir una causa contra el exmandatario en la sentencia en la que declaró ilegal el proyecto minero Crucitas.
Una vez notificada la sentencia integral del fallo, la fiscalía determinará si llama a indagar al expresidente. Una indagatoria es hacer del conocimiento del denunciado los delitos que se le imputan y esperar para determinar si desea rendir una declaración.
Al expresidente Arias se le abrió causa luego de una denuncia por declarar el desarrollo de la mina de interés público.

En honor a Crucitas

El 28 de noviembre, mi amigo el periodista Carlos Salazar, director del diario digital Nuestro País, me reenvió el correo que reproduzco. Le he corregido alguna falta de sintaxis. Sobran las palabras. Reproduzco la versión original de Austin Haeberle, más cálida. Pueden también ver la versión que difundirá la ONU en esta dirección:
http://www.unmultimedia.org/tv/21stcentury/2010/11/costa-rica-gold-or-green.htmlNo viene la dirección del correo del autor, pero la pueden solicitar a eduardozf@gmail.com

Javier Solis

Estimados compañeros,

Por medio de la presente les mando felicitaciones desde Nueva York, por la gran lucha que han dado durante el transcurso de tantos años. Además, muchas felicitaciones por la nueva decisión sobre la mineria a cielo abierto. Su trabajo para proteger y respetar el medio ambiente es impresionante.

Tengo una pequeñas contrbiución, como una pequeña memoria de la lucha de Crucitas. El Lunes, la ONU acaba de empezar a distribuir el reportaje que desarrollé mientras estudiaba seguiridad ambiental y paz en la Upaz. Es un reportaje para televisión internacional que se llama Costa Rica: Green or Gold. Lo pueden ver en ese link, está en ingles. Será distribuido a por lo menos 70 emisoras en todas partes del mundo. La lucha en Costa Rica no es única. Se da en todas partes de la planeta. Fue un honor para mi poder comunicar una historia muy pequeña con un significado tan grande.

Para Uds., el reportaje es muy básico. No incluye todos los actores tan importantes en la lucha. Dudo que Uds. vayan a aprender algo nuevo. Sin embargo, para una audiencia internacional que no sepa mucho sobre Costa Rica y mucho menos sobre Crucitas, creo que hay muchos momentos de aprendizaje. Es mi esperanza que no solo aprendan sobre Crucitas, sino sobre el amor y el respeto que el pueblo costarricence tiene al medio ambiente, a pesar de los poderes económicos internacionales y nacionales.

El reportaje que les mando está en inglés, sin embargo será traducido a los idomas principales de la ONU: frances, ruso, chino, arabe…tal vez uno o dos más. En cuanto que me provean un DVD, les puedo mandar una copia. Solo favor de mandarme su direccion.

Incluyo tambien la version de mi reportaje, que es mas largo y mas completo (the Director’s cut!!).

Un fuerte abrazo,
Austin Haeberle




Fuente: Provocaciones Irreverentes.

domingo, 5 de diciembre de 2010

[Infoambientecostarica] Noticias mineria, marinas, piñas y más

cid:image001.jpg@01CB5BFE.AB2599A0

Crucitas sí se pudo...gracias a la vida!!!

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/mineria%20miramar.jpgPor Mauricio Álvarez, geógrafo y ecologista, facilitador de Oilwatch Mesoamérica y docente en Kioscos Ambientales de la UCR.
La ‘pifia’ del Vicepresidente de la República, quien hace poco aseguró que la indemnización por una demanda de Industrias Infinito costaría al país $1700 millones, volverá a la mesa. Ahora que la empresa intentará demandar al país (y no al responsable político), el ex presidente Óscar Arias y otros ex funcionarios tendrían que demostrar públicamente su inocencia en este caso de la entrega de permisos hoy declarados ilegales por un tribunal de la República.

Esta ‘pifia’ sin duda podría pasar a la historia como el mejor apoyo que el actual gobierno le hubiera podido dar a la minería en Crucitas, colaborando con la empresa minera para solucionar el conflicto mediante el miedo y el chantaje. Si se debió a la inexperiencia, el vicepresidente tendrá que sacudirse a quien lo embarcó dándole esa modesta suma.

Leer más...

Tribunal dio la razón a ambientalistas y académicos en juicio sobre mina en Las Crucitas

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/ilustracionkioscos.jpgEscrito por Javier Cordoba M en semanario.ucr.ac.cr

Tras dos años de exponer en foros y medios de comunicación sus argumentos sobre las irregularidades alrededor del proyecto minero en Las Crucitas, ambientalistas y académicos recibieron la razón de parte del Tribunal Contencioso Administrativo.


El 24 de noviembre, este tribunal integrado por los jueces David Fallas, Eduardo González, y la jueza Grace Loaiza, decidió anular la concesión minera, la viabilidad ambiental y el decreto de “conveniencia nacional” otorgados a la empresa Industrias Infinito S.A.


En la lectura del “por tanto” los opositores pudieron escuchar cómo muchos de sus argumentos se convirtieron en los motivos por los cuales el tribunal decidió anular el polémico proyecto de minería de oro a cielo abierto en la zona norte fronteriza con Nicaragua.

Leer más...

Celebremos los alimentos buenos, limpios y justos

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/sol%20verde.jpg¿quiere disfrutar el placer del alimento? ¿está cansado de contaminar con agroquímicos? ¿quiere apoyar a familias productoras de la zona? ¿quiere salud para las personas y para la naturaleza?

semillas vivas, sanas, naturales cocinas solares experiencias y proyectos agroecológicos. DÍA DE LA TIERRA MADRE S l o w F o o d, BANQUETE SOLAR celebremos el alimento bueno, limpio y justo


Viernes 10 de diciembre del 2010 de 8 a 3 en la Casa del Sol Santa Bárbara de Santa Cruz, Guanacaste.Favor confirmar participación por los teléfonos

2681 1015 o el 8882 2516 o por solverdecoop@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

El Gobierno regala el patrimonio de los ticos

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/marinas/marina_1.jpgOcean. Guillermo Quirós Alvarez

El litoral del Caribe será la sede de una de las marinas más grandes del mundo: Isla Moín Marina & Resort (www.islamoin.com), un complejo de más de $500 millones que permitirá el atraque simultáneo de cientos de yates de lujo. Contará con facilidades en 23 hectáreas cedidas sobre aguas marinas y unas 50 hectáreas ubicadas en la isla nacional que se forma entre el río Moín -que inicia la red de canales del Tortuguero- y el litoral caribeño. La planta industrial ofrecerá servicios de abastecimiento de combustible, cambio de aceites, pintura total, reparación de máquinas y velamen, entre otras actividades propias. El diseño incluye un hotel cinco estrellas, condominios, villas, residencias, un centro comercial y áreas de recreo y entretenimiento.

Leer más..

Industrias Infinito deberá abstenerse de transmitir pauta radiofónica

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/phpwiylxdam.jpgFuente: monumental.co.cr

El Tribunal Supremo de Elecciones solicitó a la compañía Industrias Infinito de abstener de pautar un mensaje radiofónico, que fue denunciado por el Partido Acción Ciudadana, debido a que según esta agrupación, ataca a los partidos de oposición.


La medida cautelar del Tribunal fue emitida hoy, como parte de la Investigación que realiza este órgano, con el fin de ofrecer una resolución al caso interpuesto por el PAC.

Leer más...

Empuje a la urbanización de los bosques de Osa

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/4-1.jpgDecreto presidencial sobre aeropuerto internacional en el sur compromete el futuro de nuestro patrimonio natural

Jorge Arturo Lobo Segura Catedrático,Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. en diarioextra.com

La firma por parte de la presidenta Laura Chinchilla y de su ministro Francisco Jiménez de un decreto que declara de interés público y de conveniencia nacional el proyecto del aeropuerto internacional de Osa es una muestra más de la manera cómo este gobierno perpetúa las políticas anti-ambientales de la administración Arias. El aeropuerto será construido en un área cercana a la localidad de Sierpe, en el cantón de Osa, apenas a tres kilómetros de distancia del Humedal Térraba-Sierpe. Se anuncia que tendrá una pista de 2.600 metros de longitud con toda la infraestructura para recibir vuelos diurnos y nocturnos de aviones de hasta 150 pasajeros.

Leer más...

Especialistas catalogan como histórico juicio sobre proyecto minero Crucitas

http://www.ucr.ac.cr/medios/fotos/2010/1Fotos-UCR-crucitas_52_nov_10.jpgPatricia Blanco Picado en ucr.ac.cr

Como una decisión histórica en favor del medio ambiente y un mensaje de un país líder en materia ambiental para el resto del mundo calificaron especialistas de las universidades públicas de Costa Rica el fallo del juicio del Tribunal Contencioso Administrativo que ordenó anular la concesión para el proyecto minero Crucitas, en Cutris de San Carlos.


“Fue un juicio histórico, aquí estaban en juego muchas cosas, aquí estaba en juego la protección ambiental del país y la vocación que Costa Rica ha asumido desde este punto de vista”, aseguró el Dr. Jorge Lobo Segura, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Leer más...

Costa Rica debe ahorrar para pagar indemnización, advierte Infinito Gold

http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/images/stories/ilustracionkioscos2.jpgAcciones de empresa se desplomaron en mercados de acciones, tras sentencia
Fuente: elpais.cr

Las acciones de Infinito Gold Ltd. (IG.V), propietaria del proyecto minero Crucitas, en zona norte de Costa Rica, se desplomaron y la empresa ha perdido más de la mitad de su valor en la bolsa de valores, tras conocerse la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo.

NASDAQ, la bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos, dio cuenta que "un tribunal de Costa Rica anuló miércoles una concesión de la empresa canadiense, diciendo que la compañía de mina a cielo abierto Crucitas estaba dañando el medio ambiente local".

Leer más...

VIDEO: PARA QUE VUELVAN LAS MARIPOSAS


Kioscos Ambientales

cid:image034.jpg@01CB87CA.633D5AE0 https://twitter.com/#!/Kioscosucr

Fuente: Kioskos Ambientales.

Wikileaks y la Cumbre de Cancún

Para un ciudadano interesado en los temas ambientales, el desarrollo de la Cumbre de Cancún, la poca cobertura de sus discusiones o la casi ausencia de los presidentes del mundo, debería de llenarlo de incertidumbre. El cambio climático junto a la pobreza y el agua potable son los grandes temas de este siglo. Y este encuentro de naciones, era visto como un esfuerzo fundamental, para salir con ideas o acuerdos en beneficio de la vida humana y la del resto de las especies del planeta.

Pero que fue, lo que desde un principio señalaban los analistas político/ambientales, que esta cumbre poco iba aportar en la solución de esa gran preocupación como es el tema del cambio climático?. Los hoy, cables secretos de Wikieaks, nos explican, él porque la Cumbre de Cancún se percibe como un disminuido esfuerzo.

Para esta fecha, hace un año, se celebró en Dinamarca, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, llamada también Cumbre de Copenhague. Luego del encuentro, se sucedieron, múltiples reproches y acusaciones bilaterales, por la forma como fueron llevados los acuerdos en dicha cumbre. Al parecer, a las naciones más contaminantes les callo de sorpresa, los acuerdos vinculantes que se propusieron, que por supuesto no asumieron y el costo político que les ocasiono, mediáticamente a dichos gobiernos por su no-compromiso, ante la agresiva contaminación atmosférica que ellos mismos producen. Ese riesgo, no estaban dispuestos de nuevo a correrlo y mucho menos exponer a la figura de sus presidentes para tomar una decisión en sitio. Igual, el tema ambiental, esa variable, los sacaba, los desencajaban del enfoque geopolítico, con que hasta ahora se han manejado en la diplomacia internacional. Nos referimos al viejo paradigma post guerra fría, el modelo Kissingeriano, que es como se siguen llevando los juegos de poder entre las naciones desarrolladas.

Las filtraciones de Wikieaks, pusieron al descubierto documentos post Cumbre de Copenhague, que ratifican lo ya sabido. En la “alta diplomacia” el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún.

Revelador, un párrafo, de uno de los documentos clasificados, donde Francia expresa su posición ante lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague. “…el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevantes durante años en la negociación del clima. Borloo, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos”.

A manera de conclusión: Se requiere un nuevo orden mundial, bajo la premisa que lo ambiental, es el tema del siglo XXI. Que alumbrara, el nacimiento de una diplomacia verde/azul. Las futuras Cumbres sobre los temas ambientalistas, serán útiles, si se diseñan desde una perspectiva subregional, subcontinental o bilateral, entre países que compartan el mismo bioma. Los ciudadanos preocupados por los problemas ambientales, lo ultimo que necesitan son cumbres mundiales. La acción esta en lo micro. Hay mucho que hacer desde lo local, desde lo cotidiano.

Documentos soportes en español de Wikileaks :
Posición del gobierno Francés http://tinyurl.com/28wxp79
Posición del gobierno de Arabia Saudita http://tinyurl.com/23vbgkw
Posición del gobierno de EEUU http://tinyurl.com/25aokg6
Posición del presidente de la UE http://tinyurl.com/2efu8kq

viernes, 3 de diciembre de 2010

Detrás de cada delito ambiental, se esconde un funcionario corrupto"

El fiscal federal Antonio Gómez es el representante de la Argentina ante la Red Latinoamericana de los Ministerios Públicos Ambientales, organismo creado con el objetivo de paliar un problema regional: la escasa efectividad a la hora de implementar las leyes ambientales. En 2008, sobre la base de denuncias de las comunidades de Catamarca y Tucumán, comenzó una investigación contra Minera Alumbrera.

Fuente: DEF Digital


- ¿En qué estado se encuentra actualmente el caso Alumbrera?

- La denuncia penal está abierta; el señor Julián Rooney fue indagado y, como consecuencia de esa indagatoria, no puede salir del país sin autorización del juzgado. Es cierto que la Cámara Federal de Tucumán lo procesó por el delito de contaminación ambiental de modo doloso y que la Cámara de Casación Penal anuló ese procesamiento porque consideró que es prioridad del juez federal decidir si lo procesa o no. En caso de que no lo haga, entonces la Cámara Federal puede hacerlo.

- ¿Podemos entonces afirmar que se trata de un tecnicismo?

- Exacto. La verdad es que la causa no está cerrada y no solo está imputado Julián Rooney, sino también el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral -a quien todavía no se le tomó indagatoria- porque estoy convencido de que no puede ignorar la contaminación de la minera.- ¿Cuáles fueron los fundamentos de la acusación?

-Los datos que surgen del informe de impacto ambiental de la propia empresa señalan que están contaminando, declaran valores por encima de los niveles permitidos por nuestra propia ley ambiental, que es la Ley 24051. No lo decimos nosotros sino que la prueba esencial del delito de contaminación surge del propio informe de impacto ambiental y la propia página de la Secretaría de Minería de la Nación.

-¿Cuál es el organismo responsable de la aprobación de este informe?

-La Secretaría de Minería y la de Ambiente de la provincia. Para ser precisos, ambos organismos no aprobaron los informes, sino que señalaron los excesos que figuraban en ellos. Sobre esa base actuamos nosotros. El fallo de la Cámara Federal, cuando lo procesa a Julián Rooney, justamente hace hincapié en las observaciones realizadas por las secretarías provinciales, que son las encargadas de estas inspecciones. Seguramente usted se pregunta cómo pudo entonces haberse habilitado, y debo contestar que es parte del sistema de corrupción que tenemos aquí: a lo largo de tantos años de trabajar en esta problemática he comprobado que detrás de cada delito ambiental, hay un funcionario corrupto. En este caso específico, aun cuando los valores declarados exceden los permitidos y hay observaciones desde el punto de vista técnico, la empresa puede continuar contaminando sobre la base de una suerte de compromiso de estudiar esos valores. Por eso la acusación es contra el secretario de Minería de la Nación (Jorge Mayoral), entre otros funcionarios.

-¿Me puede dar el ejemplo de algún contaminante en particular?

-Por supuesto. Tomemos el caso del cadmio, que es uno de los metales pesados más tóxicos. La minera comunica, en sus informes de los años 2001 y de 2003, que está liberando un miligramo por litro, cifra que excede los valores permitidos por la ley en 5000, 100 o 50 veces según el agua se use para consumo humano, animal o siembra. El caso del mercurio es similar. En el informe figura que tiran un miligramo por litro y, en el caso de este metal, la proporción es 10 mil veces por encima de lo permitido. Hay que ser claro, estas sustancias afectan severamente el ambiente y la salud de las personas y lo que se está contaminando es un río donde la gente va a tomar agua. A pesar de todo, como se trata de una inversión de más de 1200 millones de dólares, no pasa absolutamente nada con los organismos administrativos ni con los de la propia Secretaría de Minería.

-¿No tiene injerencia en el tema la Secretaría de Salud provincial?

-Debería tenerla, pero la Secretaría de Salud de Tucumán hizo un decreto expreso para permitirle a la empresa contaminar por encima de estos niveles. Esta es la resolución que invoca Minera Alumbrera para afirmar que no contamina, aunque esté en niveles muy por encima de los del orden federal. Es como si este mismo organismo hiciera una resolución permitiendo el consumo de marihuana a pesar de que es un delito federal.

-Lo que usted relata da la sensación de que nos encontramos ante una verdadera cadena de permisividad.

-Si todavía quedan dudas al respecto, le doy otro dato reciente. A los efectos de valorar el contenido de las pruebas y recoger muestras, hace unos días se presentó en Minera Alumbrera el fiscal federal Emilio Ferrer y no lo dejaron pasar. Fíjese el poder de la empresa, que no permite avanzar a un fiscal y, peor todavía, la historia continúa: cuando Ferrer se lo comunica al juez, el magistrado le contesta que se vuelva porque iba a averiguar qué había pasado...

En definitiva, estamos hablando de algo que llega incluso a afectar al mismo Poder Judicial. Por eso, nosotros sostenemos que la responsabilidad no corresponde solamente a los empresarios, sino también a los funcionarios públicos que firman las autorizaciones aprobando los vertidos ilegales.

-¿Me puede explicar a que se denomina "delito de peligro"?

-Vuelvo al tema droga. Los delitos ambientales -al igual que el narcotráfico- afectan la salud pública. Para secuestrar un kilo de cocaína de un domicilio no se necesita que alguien haya consumido o que haya sido afectada una persona en particular, por eso es un delito de peligro. Es un delito abstracto o potencial porque la sola tenencia es suficiente para configurar una infracción. Pasando al tema de la contaminación ambiental, es mucho más grave, porque la droga afecta la salud del que quiere consumir cocaína, pero la contaminación la padecemos todos, aunque nos opongamos a hacerlo. Es más grave, pero también se encuadra en esa figura penal: no se necesita que alguien esté afectado, el solo vertido de un líquido contaminante es suficiente para configurar el delito. Así lo establece la ley. Pensar en probar el daño es pensar que la ley es perversa.

-¿Hay algún país donde esto se aplique a los delitos ambientales?

-Sí. En España, por ejemplo, y hay países que tienen incluido dentro del Código Penal los delitos contra el medio ambiente de un modo más genérico. En la Argentina, para que quede configurado dentro de la Justicia, lo que hacemos es una aplicación de una ley de residuos peligrosos. Mientras que en España, entonces, talar un bosque es un delito, en nuestro país es una infracción administrativa.

-¿Qué opinión tiene acerca de las promesas de cuidado ambiental, desarrollo local, puestos de trabajo numerosos, entre otros conceptos, siempre presentes en el discurso de las empresas?

-Yo lo llamo contaminación social.

¿Por qué?

Porque es la misma técnica que utiliza un narcotraficante que produce droga en un ámbito local: darle plata a la iglesia para el campanario nuevo, a la municipalidad para un gimnasio, al gobierno de la provincia para que mejore un hospital o a la universidad para ampliar instalaciones. Es una técnica que algunos llaman de compromiso social empresario, donde lo que se pretende adquirir es el consenso social para seguir contaminando, pero es falso. A poco de andar, si uno analiza moralmente, comprende que nadie puede ganar dinero a costa de la salud de las personas.-Por ley, las mineras deben donar dinero a las universidades. Hubo casos en que estas casas de estudios han rechazado las donaciones,

¿son hechos aislados o un patrón general?

-La mayoría de universidades ha aceptado las donaciones. En el caso de la Universidad Nacional de Tucumán, lamentablemente tiene una causa penal abierta porque recibe 20 millones de dólares por año de Minera Alumbrera, que se supone deben ser invertidos en infraestructura y al parecer han sido desviados para otros fines.

-¿Qué expectativas tiene respecto al caso de Minera Alumbrera?

-Mire, cuando me siento a trabajar, si bien tengo en miras el resultado, el tema es la batalla que se dé, porque es muy complicado lograr concretar las condenas en la administración de la justicia penal. Ahora bien, si hablamos de esperanzas, por supuesto que las tengo y así como fue procesado Julián Rooney, en algún momento espero poder hacer un juicio oral y público. En Tucumán tenemos antecedentes positivos, entre ellos, la condena de tres años de prisión a los propietarios de un sanatorio por contaminar con residuos patogénicos y el proceso a más de seis intendentes por delitos de contaminación. Estos hechos me alientan y me habilitan para decir que existe una jurisprudencia que quizás el día de mañana sirva para condenar a una empresa como Minera Alumbrera. Tampoco soy ingenuo y sé que entre el sanatorio y la minera hay una diferencia de varios miles de millones de dólares.

-¿Qué le diría a quienes lo acusan de querer cerrar empresas?

-Yo soy un especialista en delitos ambientales -actividad que ejerzo hace 20 años- y cada vez que encuentro un caso, lo investigo como tal. Cuando no excede los niveles permitidos por la ley, no le presto atención porque no es mi tema. Dicho de otro modo, yo estoy en contra de cualquier delito ambiental. Si una actividad no contamina por encima de los niveles permitidos por la ley, es un problema de los que controlan el ambiente pero no es un delito, entonces a mí no me interesa.

Fuente:

http://www.lavozbelicha.com.ar/

--


Asamblea El Algarrobo

Agracede la Participación y la Difusión

http://www.prensaelalgarrobo.blogspot.com/

http://www.lavozdelalgarrobo.blogspot.com/

http://www.lavisiondelalgarrobo.blogspot.com/

Contactos:


03835 15400391

03835 15529394

03835 15520016

03835 15524054

03835 422324

03835 422006



Asamblea EL ALGARROBO

Andalgalá - Catamarca

Fuente: http://noceamseciudadevita.blogspot.com.